Con motivo del lanzamiento de su nuevo álbum "Infinito" entrevistamos a Nacho Fernández, vocalista de Reylobo
Saludos! Gracias por dedicar vuestro tiempo a responder a nuestras preguntas.
Hola, soy Nacho Fernández, vocalista de REYLOBO, muchas gracias a vosotros por la oportunidad.
El motivo de la entrevista es la publicación de vuestro nuevo trabajo “Infinito” vuestro segundo álbum. ¿Qué ha supuesto este disco para vosotros?
Creo que este álbum representa para nosotros la consolidación de la banda. Un fuerte golpe en la mesa que grita “¡Aquí estamos, y nos haremos oír!” Supone la culminación de mucho tiempo de trabajo, esfuerzo y por supuesto, muchísima ilusión.
El álbum sigue una historia centrada en un personaje llamado “El Hijo de las Estrellas” Qué os inspiró a la hora de crear un disco conceptual?
Creo que parte de nuestra esencia a la hora de trabajar. Lo primero que hacemos es sentarnos a hablar sobre qué queremos contar y como lo queremos contar con cada nuevo proyecto. El disco conceptual es lo que más se acerca a lo que queremos transmitir, que es ofrecer una historia que invite a pensar al oyente. En nuestro disco debut, "El Octavo Pecado", tratamos el tema de qué hay más allá de la muerte, y en Infinito, el tema de la perdida y como enfrentarse a la misma. Son temas profundos que cada persona puede hacer suyos y adentrarse más en la música que ofrecemos.
No obstante, queremos que además de tener un hilo conductor, cada canción pueda funcionar de manera independiente, así que cada canción funciona con entidad propia, tocando temas como la inspiración, la amistad, la edad, la inteligencia artificial, etc.
Una cosa que llama la atención es que cada tema tiene como trasfondo una obra literaria. Fue algo que teníais claro a la hora de componer las canciones o fue algo improvisado?
Al hilo de lo que respondía en la anterior pregunta, además de que todos los temas siguen un hilo argumental, y de que funcionen de manera independiente a su vez, quisimos desde un principio imprimir al álbum una tercera capa metafórica, y esta se basa en que cada canción tenga inspiración en una obra literaria. Esto lo decidimos desde un principio, considero que no es algo que se pueda improvisar, porque las letras y la música necesitan estar muy trabajadas y estudiadas para que funcione esa triple metáfora. El fin de esto, además de invitar al oyente a ese juego que es ir desvelando todos los secretos y detalles que tiene infinito, es que podíamos aunar las dos pasiones que tenemos los miembros de la banda, que son la música y la literatura.
Vuestro sonido sigue un poco la estela del anterior disco, un heavy metal melódico pero en algunos momentos con pinceladas de power metal. Hay alguna banda, disco o artista en particular en el que os hayáis inspirado a la hora de sacar ese sonido?
Para este disco hemos estudiado y experimentado mucho, intentando sobrepasar los límites de El octavo pecado, buscando elementos de Ciencia Ficción, Terror, Góticos, etc. Todo ello para expresar lo mejor posible la historia de Infinito. Hemos utilizado sintetizadores y sonidos que recuerdan a finales de la década de los 70, pistas de música clásica, trazos de rock moderno, etc. No hay un artista o banda que nos haya inspirado para la creación de Infinito en su conjunto, era más un trabajo de absorber lo que necesitábamos para cada tema en particular. A modo de ejemplo, en la balada “Un reflejo de mí”, podemos encontrar rasgos de los últimos trabajos de Robe.
Para este trabajo contáis con unos cuantos invitados. El primero es Miguel Ángel Franco, vocalista de Saurom, quien pone su voz en el tema “Hidalgo”. Habladnos un poco de la canción y el motivo de elegirle a él para cantarla.
"Hidalgo" es una canción especial para nosotros, y contar con la colaboración de Migue de Saurom fue todo un honor y un sueño cumplido. La canción surgió de la inspiración conjunta de la banda, y cuando estábamos trabajando en ella, sentimos que la voz de Migue encajaría perfectamente en ciertos pasajes. Nos pusimos en contacto con él, ya que tenía una relación de amistad con nuestro batería y le propusimos la colaboración. Afortunadamente, Migue aceptó entusiasmado y su contribución agregó un toque especial a la canción.
Además, es un tema que, a pesar de ser parte de la historia conceptual, está inspirado en el Quijote, y contar con dos voces parecía imprescindible.
Otra voz que aparece invitada es la de Leo Jiménez para el tema “El Hambre” Es una canción que en ciertos momentos me ha recordado a Stravaganzza. Se compuso así pensando en su voz o fue el propio Leo quien aportó esas influencias?
Teníamos muy claro que queríamos cumplir el sueño de que Leo participara en una canción con Reylobo desde el principio. En lo personal, Leo Jiménez es mi cantante favorito desde que me metí en el mundo del Heavy y el Rock, y siendo mi profesor de canto desde hace unos dos años, la colaboración era inevitable.
Se compuso "El hambre" como un dialogo inspirado en el cuento japones “Rashomon”, donde tenemos a un samurái, que interpretará Leo, y a una anciana, que en este caso me toca a mí, jejejejeje. Con esto podéis comprobar que la canción estaba pensada para dos voces, y además hicimos un tema más oscuro que el resto de cortes del disco, para apreciar toda la esencia de los trabajos de Leo de los últimos años. Por supuesto, el maestro ha tenido carta blanca para perfeccionar como solo él podría haberlo hecho la canción.
Luego tenemos a Valentín Miralles, el cual colabora al violín en “Duelo” y “El Adversario” Cómo surge esta aportación y qué le añade el violín al sonido de Reylobo?
En "El Octavo Pecado" jugamos con la idea de que una determinada melodía fuese de pasaje en pasaje anunciando la entrada de nuestro protagonista. En este caso hemos querido darle una vuelta a la idea, haciendo que, en vez de una melodía en sí, sea un nuevo instrumento el que de voz a un personaje, y ese ha sido el violín, puesto en las magistrales manos de Valentín Miralles. Valentín ha hecho un trabajo esplendido, se nota que lleva toda la vida en esto de la música.
Por último está Rafael Lázaro (Red Balance) quien hace un solo de guitarra en “La Escalera de la Creación” Contadnos un poco acerca de esta colaboración.
Con Rafael Lázaro, de Red Balance, que repite participación en este caso en una de las canciones más movidas del disco (anecdóticamente en "El Octavo Pecado" fue en la balada), queríamos proponer un solo disruptivo en el tramo final del disco. En esos pasos finales, proponemos un solo de guitarra agresivo con identidad propia, que te despierte en los últimos compases.
Volviendo a “Hidalgo” fue el tema elegido para ser el videoclip. Por qué ese tema en concreto?
Tras el estreno del videoclip de “Valeria”, que es pura esencia de Reylobo, queríamos un tema coreable y que animase a la gente, y este no podía ser otro que “Hidalgo”. La grabación del videoclip junto a Migue fue increíble, dándolo todo y disfrutando como nunca, y creemos que eso quedó representado en el videoclip grabado por Mario, de Estudios Iskill. Creemos que la presentación de éste tema como single representaba bien las facetas que queríamos transmitir con el disco, el dinamismo del mismo, y por otro lado transmitía ese buen rollo que queremos tener con nuestros seguidores.
Hablemos de otros cortes del disco. “El Hijo de las Estrellas” es una donde se nota más esa influencia del power metal y donde predomina el teclado. Qué nos podéis contar de ella?
“Hijo de las estrellas” conlleva una declaración de intenciones. Con la misma presentamos nuevos sonidos que no habíamos trabajado hasta el momento, pero sin perder la esencia de Reylobo. Es un tema con más experimentación, con el que no nos quedamos estancados. Luchamos por dar ese golpe en la mesa que debe caracterizar al heavy metal. El tema en esencia trata sobre la búsqueda de conocimiento y evolución del ser humano, de como podemos llegar a rozar las estrellas, y a la vez del peligro que tenemos al poder devastar todo lo que nos rodea. Expresa totalmente la necesidad de no estancarse que tenemos como axioma en el grupo.
Como decía, cada tema tiene un pequeño trasfondo en una obra literaria. “Las Fauces del Lobo” está inspirada en la novela Moby Dick. Por qué elegisteis este clásico?
Con “En las fauces del lobo” hablamos sobre la persecución de un sueño, la emoción del momento en el que arriesgas todo, ese lapso en el que estás dando el paso para salir al escenario. La magistral obra Moby Dick nos relata exactamente eso, la persecución de la ballena blanca, que nos abruma a todos, pero que a la vez se ha convertido en algo esencial en nuestra vida. Si existe o no esa ballena blanca, solo el tiempo lo dirá, pero…¿Acaso puedes saber lo que es el mar si no te mojas?
“Valeria” es una canción con una triste historia personal, creo que sobra decir que es la canción más emotiva del disco. Habladnos un poco de ella.
Anecdóticamente, la composición de "Valeria" surgió cuando ya estábamos iniciando la fase final de grabación del disco. Es decir, es la última canción que compusimos, y la primera en presentar de Infinito. Al ser un tema compuesto por una vivencia personal de uno de nuestros miembros, todos nos volcamos en hacer la canción mas perfecta que pudiésemos. Forjamos un corte con sentimientos a flor de piel, y que una vez lo escuchamos con nuestro productor, acordamos todos que debía ser el primer single del disco, la presentación de Infinito. No estaba previsto que fuese "Valeria" el estreno del álbum, pero teníamos ante nosotros una canción con mucho corazón, y con la pura esencia de Reylobo, así que inevitablemente debía ser la carta de presentación.
Una de las que más me ha llamado la atención es “Universo” al haberla basado en la obra del escritor H.P. Lovecraft, del cual soy admirador. Hay alguno de sus relatos en concreto en la que os hayáis inspirado para escribirla? Encaja muy bien el sonido oscuro que le habéis impregnado.
Universo fue una de las primeras canciones que compusimos de este álbum. Ya desde el inicio se puede sentir esa atmósfera gótica con tintes de ciencia ficción y cósmicos que caracterizan “Al de Providence”. Me encanta toda la obra de Lovecraft y todo el “Universo” que hay creado alrededor de ella. Queríamos tratar esta canción sobre la locura con mucho cariño introduciendo esos sonidos que nos transportan por distintas dimensiones. Realmente, esta es la única canción del disco que no está inspirada en una obra en sí, nos dejamos llevar por la obra al completo, pero se puede observar sobre todo en la letra el impacto de “El color del espacio exterior”, “La sombra de otro tiempo”, y “En las montañas de la locura”.
Ha habido ya ocasión de presentar “Infinito” en directo? Hay alguna fecha que podáis anunciar?
El primer concierto en el que estrenamos infinito, en la sala garaje en Murcia, aquí en nuestra tierra. La verdad es que fue espectacular. Fue una noche inolvidable junto a nuestros compañeros de Myntra y el grandísimo Cano.
Llevábamos muchos meses trabajando en el show que queremos dar en esta gira de "Infinito", hemos reunido muchísimos elementos para poder hacer que el público se integre en la historia que estamos contando y por supuesto lo pase genial. Así que este primer concierto salió espectacular y sé que lo que están por venir van a salir igual de perfectos o mejor.
Estamos ofreciendo un show que introduzca de lleno al oyente en el universo de "Infinito", para nosotros lo más importante es que la gente que venga a vernos se sienta uno más de la banda.
En breve anunciaremos nuevas fechas de nuestra gira por toda España con las que sorprenderemos mucho por los grandes carteles que vamos a presentar.
Qué canciones van a ser fijas en el repertorio?
Desvelando un poco la sorpresa, aunque nos centraremos mucho en "Infinito", no podrán faltar varias de nuestro disco "El Octavo Pecado". Por supuesto, de este nuevo disco podréis disfrutar en directo como nunca de "Hidalgo", "Valeria", "Hijo de las Estrellas", "En las Fauces del Lobo, "Universo", y "La Escalera de la Creación", entre muchas más…
Para terminar la entrevista, queremos que nos deis vuestra opinión sobre el panorama musical actual. Son muchos los festivales de rock y metal que se celebran en España, pero muchos siguen apostando por bandas consolidadas y pocas veces dan oportunidades a formaciones más pequeñas y si lo hacen suelen situarlas en escenarios pequeños o a unas horas desventajosas. Es algo que pensáis que debe cambiar o que por el contrario, es una buena manera de hacerse conocer?
Es cierto que en muchos festivales de música, especialmente en el género del metal, se tiende a repetir ciertas bandas en los carteles principales. Esto se debe a que estas bandas tienen una gran base de fanáticos y atraen a una audiencia considerable, lo que garantiza una asistencia y ventas de entradas exitosas para los organizadores del festival.
Esta situación puede dificultar la participación de bandas emergentes o menos conocidas en festivales de gran envergadura. Sin embargo, los festivales más pequeños a menudo brindan una plataforma valiosa para que estas bandas emergentes ganen exposición y se den a conocer ante un público nuevo. Además, los festivales más pequeños a menudo tienen un ambiente más íntimo y permiten a los asistentes descubrir nuevas bandas y géneros musicales.
Pero romperemos ese techo de cristal y llegaremos al Infinito 😊
Podéis despedir la entrevista como queráis.
Lo primero muchísimas gracias por esta oportunidad y por el apoyo que siempre nos brindáis. Sin vosotros el camino sería mucho más difícil.
Recordad seguir nuestras novedades en las redes sociales, ya que traemos sorpresas todas las semanas y muy pronto anunciaremos bastantes fechas de conciertos que os van a sorprender.
Cada miércoles está subiendo a nuestro canal de YouTube Wen, nuestro bajista, videos diseccionando cada uno de nuestros temas, para que podáis experimentar la experiencia de Infinito junto a nosotros. Son geniales y os van a cautivar.
Por último, si queréis apoyar a la banda, lo que para nosotros es algo increíblemente importante y nos da mucha fuerza para seguir trabajando, en nuestra página web https://reylobo.band podréis encontrar en nuestra tienda online nuestro nuevo disco Infinito, o el anterior El Octavo Pecado, así como un surtido exclusivo de camisetas que seguro que os van a encantar. Una vez más muchísimas gracias. ¡Nos vemos en el Infinito!
Con motivo del lanzamiento de su álbum Unwavering Voices, entrevistamos a Urdimbre, guitarrista de Sounds Of Broken Souls, para que nos responda a unas preguntas.
Saludos! Gracias por dedicarnos un tiempo a responder a nuestras
preguntas.
Lo
primero, presentaos para toda esa gente que no conozca a la banda.
Imagina
que en cierto punto de la historia de una sociedad se filtran
ciertas informaciones que cuestionan la moralidad de los gestores e
instituciones que controlan esa misma sociedad. ¿Y si un colectivo
tradujera a modo de canciones esos datos? ¿Y si la sociedad
decidiera gracias a eso reaccionar ante su entorno de otra forma para
cambiar las cosas?
Eso
es Sounds of Broken Souls.
Habéis
publicado un nuevo álbum titulado “Unwavering Voices” Qué nos
podéis decir acerca de él?
Unwavering
Voices pertenece a todas esas Voces Inquebrantables que marcan la
historia de la humanidad. Es un disco de perspectivas. No solo
encontrarás la versión buena o mala de la evolución, ni tampoco se
especifica cuál es cuál.
El
disco gira entorno a un concepto que desarrolláis a través de
vuestras canciones, contadnos un poco más acerca de esto.
Dentro
de ese contexto, el arte toma el mando como hilo conductor ante un
conflicto de intereses sociales, políticos y económicos. Existen
numerosos ejemplos de cómo el arte ha evolucionado para contar los
desastres que el ser humano ha realizado, para luchar contra esos
desastres o para salvarse de esos mismos estallidos. En la Alemania
Nazi muchas personas se salvaron gracias a la música, en Egipto hay
pintoras que narran atrocidades de conflictos recientes y replantean
la necesidad de más cambio, y hasta nuestros días, existen grandes
ONGs, colectivos y asociaciones que colaboran con músicos o incluso
han sido creadas por músicos que nos representan y dan forman y
enfoque a la esencia de Sounds of Broken Souls.
Es
indudable que vuestra música bebe del grunge más clásico, del
surgido en los 90. Se notan esas influencias de Nirvana o Alice In
Chains. Hay alguna otra banda o sonido fuera del grunge que tengáis
de referencia?
Muchos.
También nos han comparado con Faith No More, System of a Down,
Soundgarden o Rage Against The Machine. Por nuestra parte tenemos
influencias muy variopintas, desde Guano Apes o Clawfinger, hasta
Body Count o Portishead, sin olvidar otras corrientes relacionadas
con el Bebop o el Blues.
Pasando
a hablar de las canciones, “Bowels” fue el tema elegido como
single y del cual publicasteis un videoclip. Habladnos un poco de la
canción y el por qué de su elección.
Dentro
de la historia que cuenta Unwavering Voices y del concepto que es
Sounds of Broken Souls, Bowels es el punto de inflexión. Es el
momento en el que la sociedad decide pasar a la acción de una forma
organizada para cambiar las normas y el mundo en el que vive.
También
hay vídeo para el tema “Hole” Qué nos podéis contar de él?
Hole
es el segundo tema, el siguiente paso. Siempre lo describimos como
“la caída del tirano”, o sus últimas palabras antes de morir.
Aunque no nos gusta ratificar qué contiene cada canción para dejar
margen a que el receptor pueda acogerla como suya e interpretarla
acorde a su propia historia.
Es
curioso que la banda no cuenta con un bajista oficial, quién se
encarga de grabar las pistas de bajo? Cómo funcionará en directo?
Me
encargo de toda la parte de “cuerdas” como tal, tanto de la linea
de medios y agudos como de la grave. En el directo, utilizamos muchos
recursos para arroparnos con las sombras de los graves: la forma en
que están compuestas las canciones, las afinaciones utilizadas, los
pedales o complementos -sintes, pads, samples, loopers- e incluso la
configuración física de la guitarra.
Hay
planes de salir a la carretera a presentar el disco? Alguna fecha que
se pueda anunciar?
Estamos
trabajando en ello constantemente para salir a tocar de manera
inteligente. Por nuestra parte, tocaríamos de cabeza donde fuera,
pero estamos siguiendo los pasos que nos está marcando el equipo de
booking y management para hacerlo de la mejor manera.
De
momento podemos anunciar dos en Madrid: el 30 de septiembre en la
sala Moby Dick (junto a Synlakross y DOI); y el 4 de Noviembre, que
será el concierto de presentación oficial del disco.
Qué
canciones pensáis que funcionarán mejor en directo?
Constance
es uno de los temas que, según dicen, más estremecen en directo,
por su crudeza: solo voz y guitarra, en carne viva. Los temas extra
que llevamos a los conciertos largos también han tenido un gran
impacto. Pero siempre va a depender de los gustos y sentimientos de
cada persona o de cómo lo reciba.
Por eso te voy a decir que desde
mi vivencia personal Hole, Aim o Void, son muy potentes sobre el
escenario. Pero si preguntas a otros miembros del grupo o incluso del
público, es probable que refieran otros temas.
Hay
gente que opina que el grunge fue un estilo que empezó y terminó en
los 90 y que actualmente, quitando las bandas clásicas que siguen,
no tiene apenas cabida en la escena actual. Estáis de acuerdo con
esa afirmación? Pensáis que el grunge es un género que ya no
interesa a una mayoría o que por el contrario, tiene mucho que
decir?
No
estoy muy de acuerdo con la idea de que un estilo “termine”. Hay
momentos de repunte de ciertas corrientes pero eso no quiere decir
que después desaparezcan o que no hayan existido otras bandas
similares antes o en ese mismo momento. Nuestro mundo es enorme y
existe público para las corrientes que más curiosas que te puedas
encontrar. ¿Cómo no lo va a haber para el grunge? De hecho, siento
es rescatado constantemente por muchos grupos actuales, como Cage
The Elephant, por ejemplo.
Para
terminar, podéis terminar la entrevista como queráis.
En
Sounds of Broken Souls entendemos el arte como herramienta para
comprender el entorno, para ser más empáticos con todo lo que
sucede, para aprender y para no olvidar. Hay muchos casos a lo largo
de la historia y de nuestros días que lo demuestran: el colectivo
Freedom Theatre en Cisjordania, Pussy Riot en Rusia, Axis of Justice
en Estados Unidos, Arte en Resistencia en Cuba, o personalidades como
fueron la periodista Nellie Bly o el músico Shmerke Kaczerginski.
Merece
la pena intentarlo y merece la pena continuar: Constance.
Muchas
gracias por vuestro tiempo!
A vosotros por el interés y por amplificar las voces de Sounds of
Broken Souls.
Con motivo del lanzamiento de su nuevo disco Flesh And Blood Of Humanity, entrevistamos a Endernity
Saludos y muchas gracias por concedernos un poco de vuestro tiempo para responder unas preguntas.
Hola! encantados de hacer esta entrevista con vosotros!
Para quien no conozca a Endernity, cómo os definís en unas pocas palabras?
Endernity somos una banda de metal sin coacción de estilo... jajaja. ¿Qué es esto? Básicamente celebramos la música y en especial el Metal y cualquier estilo dentro de él. Por ello no dudamos en flirtear con casi todo lo que nos gusta sin pensar que tenga que ser thrash, groove o lo que sea. Buscamos simplemente ser Endernity y tener nuestro sonido reconocible y nuestra propia seña de identidad. El pasado mes de febrero se publicó vuestro segundo álbum “Flesh And Blood Of Humanity” Qué ha supuesto este álbum para la banda?
Para nosotros era la manera de reafirmar que estamos aquí para quedarnos y con toda la intención de poder exportar nuestra música fuera de fronteras españolas.
El disco se grabó en The Metal Factory Studios y repitió Alex Cappa a la producción, quien ya se encargó de vuestro anterior trabajo “Disrupted Innocence” Qué ha supuesto volver a trabajar con él? Pensáis que es la persona que mejor entiende vuestro sonido?
Bueno, ese cierto que repetimos Metal Factory y que Alex masterizó nuestro primero disco, pero él no fue el productor en el primero. Es cierto que debido a que Alex lo masterizó, ya conocía Endernity y lo que buscamos y ha sido todo un aliado para seguir esa senda. Además pensamos que ha habido una evolución en todo, en composiciones, música, voz y también en producción y esta última parte es culpa suya, para bien obviamente... jajaja.
Tengo que daros la enhorabuena por este segundo álbum. Me ha gustado mucho y me ha sorprendido la variedad de estilos con los que jugáis. Si os tuvierais que quedar con un par de géneros para definir a Endernity, cuáles serían?
Bueno nos empiezan a llamar los "incatalogables" jajaja. Y como decíamos al principio, precisamente buscamos evitar esa coacción de estar ceñidos un estilo a pie juntillas y no salirse de ahí. Hemos decidido ser Endernity y esto es Endernity, el resultado de poner el alma en las composiciones sin preocuparnos de sí ha de ser un estilo u otro. Por contestarte... diría que si tenemos una influencia clara del thrash y el groove, pero hay mucho más ahí como has visto tú mismo.
Y hay alguna banda en particular que sea una influencia directa a la hora de tocar o que influyó en la creación de la banda? No sé si estaréis de acuerdo conmigo pero yo noto influencias de bandas como Machine Head, Avenged Sevenfold, Metallica, Kreator, Iced Earth…
Hemos decidido juntar las dos preguntas anteriores en una con tu permiso... y empezamos por el final además. Sí, es muy posible que haya influencias de todas esas bandas; quizás un poco menos de Iced Earth porque no es una banda que ninguno de nosotros hay escuchado mucho. Todas las demás podrían estar en nuestro ADN histórico y eso siempre se nota.
Me gustaría hablar de algunas de las canciones que forman el disco, comenzando por “Godess Isthar”, que tiene una letra dura. Fue además el single y videoclip de adelanto. Qué me podéis contar del tema?
"Goddess Isthar" habla de una supuesta ley que existía en la antigua Babilonia según muchos historiadores. Esa ley obligaba a toda mujer al menos una vez en la vida a exhibirse en el templo de Afrodita y esperar a que un hombre lanzara una moneda con el derecho a tener penetración sagrada. Pensamos que el mundo apenas ha cambiado tanto, ya que ahora mismo hay mujeres victimas de la trata de blancas y obligadas a prostituirse.
En “It’s Raining Again” sorprende que la voz de Manuel en algunos momentos se asemeja a la de Myles Kennedy de Alter Bridge, es algo casual o se buscó?
Nos están diciendo mucho lo de Myles Kennedy y la voz limpia de Manu, jajaja. Lo cual para él es un honor ya que Myles es uno de sus cantantes favoritos. Pero no es a propósito... puede ser por la influencia pero no a propósito. Se lo han dicho en más canciones. Incluso en el primer disco en la balada "I Dream That I Can Fly". "It's Raining Again" tiene mucho de blues mezclado con Metal o mucho metal mezclado con blues... y ahí mano quiso darle ese registro vocal y a toda la banda nos enantó. “Cozy Bubble” también tuvo su correspondiente videoclip, es una pieza más oscura en lo musical, Algún motivo por el que fuera elegida?
"Cozy Bubble" es un single y como los demás singles no ha sido elegida por la banda. Para los singles siempre contamos con un grupo de unas 30 personas a quiénes dejamos escuchar el disco antes de ser lanzado. Esa gente vota su top 3 y nos da feedback. Y Cozy fue junto con Goddess y Revenge las elegidas. Hemos hecho video de Cozy, Goddess e "In The Name Of God" sin embargo. Y el motivo de haber hecho un video con "In The Name Of God" es porque posiblemente es la más cañera del disco y hemos visto que funciona muy bien en directo. Dicho esto... "Cozy Bubble" es una canción que gusta mucho a los niños y los niños nunca están equivocados... jajaja. “Stand Up” me gusta por su letra optimista. Qué os inspiró para crear esta canción?
"Stand Up" habla de levantarse tras caer. Algo en lo que todos estamos más de una vez en la vida. Algo muy humano. A veces parece que todo se confabula contra nosotros y todo nos sale mal... el mensaje que lanzamos es el de levantarse y continuar para ser más fuertes. En cuanto a la inspiración, vino precisamente de estar Manu pasando por un momento de ese tipo.
"Luego está el peor enemigo del metal que es el propio metalero"
“Part Us Of All” destaca por el uso de un coro infantil. De dónde surge la idea de incorporar este tipo de sonido a esa pieza?
Esta canción es la más dura de todo el disco en cuanto a temática y costó muchas lagrimas escribir la letra. La canción trata del parricidio. Es algo anti-natural que un padre o una madre maten a sus hijos para castigar a su ex-pareja y cuando eso sucede es como que nos han matado un poco a todos.
Tratando de niños, se nos ocurrió meter un coro de niños que además no queríamos que fuese perfecto... tenía que sonar a niños. No buscábamos un coro perfecto sino. Os invitamos a escucharla con atención y seguir la letra.
Ya habéis podido presentar en directo el disco, cuál ha sido la recepción del público?
El publico lo está recibiendo francamente bien. Es cierto que el setlist es ahora una mezcla de nuestros dos discos. Notamos que la intensidad y emoción en el público ha subido mucho con este repertorio. Sí lo hemos presentado y seguiremos haciendo directos con este setlist nuevo. Qué canciones pensáis que han calado mejor?
Pues es en directo donde mejor lo vemos y como decíamos antes una de las mejores recibidas está siendo "In The Name Of God", la intro y "Goddess Isthar" que es el arranque del concierto nos sirven para que la gente se meta de lleno en el concierto... pero en general todo el setlist está funcionando de maravilla.
Habéis podido compartir escenario con Saratoga, sin duda una de las bandas de heavy metal más importantes de la escena, qué supone para Endernity tocar con una banda de este calibre?
Pues es un placer y un orgullo. Además, lo que más nos gusta es lo muy cercanos y humildes que son. Nos han tratado genial y nos han hecho sentir en casa. Y no sólo ellos... todo su equipo. Estamos muy agradecidos. Y lo mejor tener la oportunidad de llevar nuestra música a sus fans y ver que muchísimos de ellos se han enganchado a Endernity.
Hay más conciertos a la vista o algún festival que podáis anunciar para que la gente pueda veros en directo?
Tras los hechos ya, nos quedan a finales de mayo Zaragoza y Barcelona. Y esperamos que haya muchos más después e incluso puede que hagamos alguna cosa fuera de España pero es pronto para comentarlo.
Nuestra recomendación es que nos sigáis en redes sociales para estar enterados de todo lo que venga y obviamente os agradecemos todo vuestro cariño y apoyo. Para terminar nos gustaría que nos dierais vuestra visión del panorama musical actual. Cómo veis la escena del metal en estos tiempos y pensáis que bandas jóvenes que empiezan pueden hacerse un hueco en toda esta escena?
Tras muchos años en la escena nuestro aprendizaje es que en la escena metalera se está por pura pasión. Es una escena muy castigada y estigmatizada. Aún más en España. Pero hacemos autocrítica... y es que además de todo lo que tenemos en contra... la industria musical, la sociedad muy influida por los medios, etc... luego está el peor enemigo del metal que es el propio metalero. Muchos metaleros son herméticos y rechazan todo aquello que no se ciña estrictamente a su gusto. Para ellos es blanco o negro... bueno o malo. Creemos que esa actitud es destructiva y además es contraproducente... es como tirar piedras a tu propio tejado. Necesitamos más apertura mental y que esa gente aprenda a apreciar la música... que celebre la música. Si no empezamos por ahí... no podremos seguir atajando el resto de problemas.
Podéis despedir la entrevista como queráis.
Pues agradecer de corazón el apoyo y cariño que hemos recibido hasta ahora y estamos ávidos de que la familia Endernity crezca. Os invitamos a seguirnos en redes sociales y unirnos a nuestra causa... un mundo mejor a través de la música. Muchas gracias por atendernos!
Con motivo del lanzamiento de su nuevo álbum, entrevistamos a José, guitarrista de Knights Of Blood.
Saludos y muchas gracias por atendernos para esta entrevista con
motivo del lanzamiento de vuestro nuevo álbum “El Juicio de
Osiris”
El
disco se publicó en enero. Ahora que han pasado unos meses, cuál ha
sido la reacción de los seguidores de la banda?
La verdad que ha sido una reacción muy positiva, estamos recibiendo
muy buenas críticas por parte de los seguidores y los medios, muchos
lo describen como el mejor trabajo que hemos hecho hasta ahora.
Para
este trabajo habéis optado por grabarlo en los Fireworks Studios de
Valencia y ha sido producido por Enrique Mompó (Opera Magna) Qué ha
supuesto trabajar con él y qué pensáis que ha aportado al sonido
de la banda?
Enrique
es un gran artista y siempre lo diremos, él ha orquestado (nunca
mejor dicho) toda la preproducción del disco durante el año previo
a la grabación, tema a tema dejándolo en su máximo esplendor y
sacando lo mejor de nosotros.
Por
otra parte, la mezcla realizada por Daniel luces ha dado un sonido de
un metal más moderno y agresivo logrando a la perfección lo que
queríamos transmitir.
En
mi opinión habéis sacado el disco más heavy de vuestra carrera,
sonando muy afilado, llegando en momentos a sonar a speed o thrash
metal pero sin perder ese lado melódico que os caracteriza. Desde un
principio teníais la intención de que sonara así?
Desde
un primer momento siempre hemos querido ser una mezcla entre potencia
y melodía, aunque es verdad que disco tras disco lo hemos ido
acentuando más.
Me
ha llamado la atención el trabajo de la sección rítmica, donde han
destacado más que nunca el trabajo de la batería y el bajo, que
suenan muy potentes. Qué han añadido o hasta qué punto se han
involucrado en la composición de los temas Alex y Kyle?
Es
algo que viene notándose bastante desde "El lado oculto", empezaron a
compenetrarse mucho más y en este disco ha sido impecable la verdad.
En
los temas siempre aportamos cada uno lo que podemos, y cada uno
compone su parte.
Por
otro lado pues a veces hay ideas que la empezamos Alex y yo como por
ejemplo "Luna de Sangre" o Kyle y yo en "El juicio de Osiris."
"Muchos
festivales solo dan oportunidad a
unos pocos o a bandas de
productoras con
las que están asociados pero solamente ellas,
nadie más."
Las
guitarras también han subido de nivel en este disco, trayendo riffs
más afilados y solos muy trabajados. Qué puedes decirnos de tu
trabajo con Javier?
Siempre
estamos muy compenetrados en las guitarras, la verdad que nunca hemos
discutido respecto a eso, casi siempre discutimos más por quién se
pone al lado del bajista en directo jajaja.
Tampoco
hay que olvidar el trabajo vocal de Mireia, que ya es marca de la
casa. Insisto en que me parece vuestro trabajo más heavy y potente,
ha supuesto para ella un reto enfrentarse a estas canciones, ya que
suele dominar terrenos más melódicos?
Mireia
siempre ha estado en constante aprendizaje y se nota mucho la
evolución a lo largo de los discos, creo que puede dar mucho de sí
misma y en este disco lo ha demostrado un poco más, y aún tiene
mucho que mostrar seguramente.
Vuestro
anterior álbum “El Lado Oculto” tenía una temática basada en
Japón y ahora os habéis centrado en el antiguo Egipto. A qué se
debe esa obsesión por lo oriental y en este caso, por qué esa
temática egipcia?
Durante
la pandemia teníamos ganas de refrescar la temática de las letras y
dio la casualidad de que Mireia estaba viendo documentales del
antiguo Egipto y propuso lo del juicio de Osiris para adaptarlo a
una historia y hacer un disco de ello.
Vamos
a pasar a hablar de algunas de las canciones del disco, empezando por
“Caída a los Infiernos” que abre el disco, fue el single y
grabasteis un videoclip. Por qué fue la elegida?
Por
una parte comienza la historia en este tema, por otra parte… es un
tema directo, potente, que representa muy bien el disco y que cuenta
con un estribillo memorable y adictivo.
“El
Viaje del Alma” tuvo también un video lyric y es una de las
mejores del disco bajo mi punto de vista. Qué podéis decirnos de
ella?
Nos
gusta mucho la letra de esta canción por eso nos encajaba hacer un
vídeo lyric de éste tema, y claro está nos gusta mucho la canción
por que es progresiva y a la vez con mucha pasión y sentimiento
explotando enérgicamente en ciertos momentos.
“Luna
de Sangre” suena en algunos momentos a thrash metal. Ha habido
alguna banda o bandas en las que os hayáis influenciado para
componerla?
Desde
Megadeth, Kreator, Testament, Metallica… hay muchas bandas que nos
gustan.
“Castigo
Eterno” llama mucho la atención por sus primeros segundos que
suena a black metal. Fue algo que surgió o estaba ya planeado
incluir este tipo de sonidos algo más alejado de vuestro estilo?
Básicamente
fue por que es una canción en la que condenan a la protagonista de
la historia, es el desenlace trágico y oscuro de esta historia y nos
pegaba hacerla con ese sonido, no tenemos miedo de mezclar elementos
de otros estilos.
El
álbum cierra con la instrumental “El Libro de los Muertos” que
suena a banda sonora con partes orquestales. Cómo surge este tema?
Tenéis pensado añadir en un futuro más elementos orquestales?
Era
un tema que estaba pensado para intro pero decidimos ponerlo al final
en modo de outro para evitar que el primer tema en escuchar fuese una
intro.
No
te puedo decir si en un futuro incluiremos esos elementos, pero…
por que no?
El
disco ya lleva unos meses en la calle, ahora toca defenderlo en
directo. Ya pudisteis presentarlo en febrero en un concierto y en
junio estaréis en Granada con Delalma. Hay más fechas programadas?
Estamos
hablando algunas posibilidades pero aún no hay nada cerrado. En
cuanto se vayan cerrando fechas pues las iremos anunciando.
Qué
canciones no van a faltar en el repertorio, tanto del nuevo disco
como de los anteriores?
"El
juicio de Osiris" lo tocaremos íntegro y además algunos temas del
anterior trabajo "El Lado Oculto."
Una
pregunta para reflexionar. Es evidente que la música como modo de
vida es algo que muy pocas bandas pueden lograr, siendo esto para
muchos un hobby o un segundo trabajo, pero sale poco rentable. Qué
opináis sobre la situación de la música en directo y sobretodo en
el heavy metal?
Es
muy complicado, por que para llegar a ser conocido en la música se
necesita mucho dinero, solamente grabar el disco ya se lleva un
pellizco grande, luego tienes que hacer videoclips, meterle promoción
para que llegue a la gente, hacer merchan, organizar conciertos
también por tu parte etc etc
Muchos
festivales solo dan oportunidad a unos pocos o a bandas de
productoras con las que están asociados pero solamente ellas, nadie
más.
En
el tema underground los que más apoyan son las asociaciones como
Armma, Rockximeno, Metalalmeria, Metalcova, Heavy Metal Espectros etc
Es
una lucha difícil pero supongo que la mayoría de bandas hacemos
esto por amor a la música y bueno… mientras podamos hacerlo y sea
posible pues seguiremos en ello, todo el apoyo se agradece
enormemente.
Para
terminar, tenéis unas líneas para despediros como queráis o
dirigiros a los lectores.
Queremos
daros las gracias por la entrevista y todo el apoyo, y por supuesto a
los que la lean y nos siguen. A quien no nos conoce pues lo ánimo a
echarnos una oreja y adentrarse en "El Juicio de Osiris" 🤟
Con motivo del lanzamiento de su nuevo álbum, entrevistamos a Roberto Espinosa, vocalista de Eco para que nos hable un poco sobre el mismo.
¡Saludos! Muchas gracias por atendernos. Lo primero de todo, ¿qué tal estáis viviendo esta pandemia en lo musical y personal?
Hola.
Pues como podemos, igual que el resto, intentando hacer lo que se puede, que no es mucho y esperando con ganas a que todo acabe de una vez .
Habéis publicado vuestro segundo álbum "Los Años del Silencio". Han pasado 14 años desde el anterior, "Replica" Aparte de los cambios en la formación, ¿Qué otros factores han causado que hayáis tardado tanto tiempo?
Simplemente esperar el momento adecuado para retomar el camino. Se necesitan un cúmulo de factores para que el regreso a la actividad sea fructífera, así que en momento en que esos factores se dieron dimos el paso.
"Los Años del Silencio" ha sido grabado, producido y mezclado por Manuel Ramil (Adventus, Avalanch, Warcry) ¿por qué os decidisteis por él?
Es una persona que entiende perfectamente lo que un grupo necesita, y eso es lo más importante para que una producción funcione, que la persona que esté a los mandos de la mesa sepa con que material está trabajando para poder hacer que crezca.
Además, Ramil también se ha encargado de grabar los teclados de todo el disco. ¿Qué ha supuesto eso para el sonido de Eco? ¿Fue decisión de la banda o suya el colaborar en todo el álbum?
Se lo pedimos y él accedió poniendo la frescura y el toque de modernidad que queríamos que el disco tuviese, hizo una gran labor.
"Si alguien cree apropiado programar nuestra música en una emisora comercial no nos vamos a rasgar las vestiduras"
Pasando a hablar del disco, este segundo trabajo tiene un marcado sonido de rock, pero donde no os cerráis a nada, sonando un poco a AOR e incluso cercano por momentos al pop. ¿Estas influencias y sonido lo teníais claro desde un principio a la hora de componer las canciones?
Todas esas influencias están ahí y lo único que hacemos es déjalas fluir, ser naturales, forma parte de nuestra sonica y de nuestro estilo eso es ECO.
En el disco destacan varias canciones, como por ejemplo "¿Dónde Están Ahora?" la cual se convirtió en el single y videoclip. ¿Por qué fue este tema el elegido?
Es el tema que tiene toda la esencia de la banda, nos representa absolutamente, así que lo elegimos como tercer single y estamos realmente contentos de la acogida que está teniendo.
"Sirenas" tiene ese toque pop, con partes acústicas y una gran interpretación tuya a la voz. Háblanos un poco de ella.
Es la balada del disco, pero está llena de fuerza y rabia aunque es muy melódica, es una combinación que nos encanta.
Luego por el lado contrario está "Éxodo" que es más dura y agresiva. ¿Qué os inspiró para componer esta canción más cercana al metal?
La temática de la letra requería que la música fuese agresiva, es seguramente el tema mas metal que hemos escrito nunca. Queremos llamar la atención sobre la triste e injusta situación de la emigración, algo ha de cambiar.
"Ingravidez" podría encajar sin ningún tipo de problema como la típica canción de radiofórmula. ¿Pensáis que Eco tiene cabida en ese tipo de música o preferís manteneos por el contrario alejados de los circuitos comerciales?
Somos un grupo música, no nos interesan para nada las etiquetas. Si alguien cree apropiado programar nuestra música en una emisora comercial no nos vamos a rasgar las vestiduras, al contrario, estaremos muy orgullosos de ello .
Llama mucho la atención "Cantares", la versión que habéis hecho de Serrat. ¿Por qué ese autor y esa canción, qué significa para vosotros?
Es una manera de acercar nuestro legado musical a todas esas nuevas generaciones que no han tenido la oport de disfrutarlo. Si con esta versión conseguimos que alguien descubra a Serrat o a Machado habrá valido la pena.
"La situación seguirá como antes de toda esta pesadilla, es necesario un cambio de mentalidad en el público"
Pese a la situación tan precaria en el ámbito de la música en directo, habéis podido presentar el disco el pasado 30 de mayo junto a Reylobo. ¿Cómo vivisteis el volver a los escenarios?
Con mucha emoción, aunque ya habíamos hecho un par de conciertos previos, pisar un escenario siempre es un subidón de energía a pesar de las condiciones. Merece la pena.
¿Hay más planes de girar o por el contrario vais a esperar a que la situación mejore?
Hay algunas cosas previstas que se anunciarán muy pronto, aprovecharemos cualquier oportunidad que se nos presente para mostrar nuestra música.
Ante la situación que ha vivido el sector musical, sin poder realizar apenas conciertos, han sido muchas las bandas las que han optado por alternativas, como conciertos en streaming. ¿Sois partidarios de este tipo de opciones o más bien pensáis que merece la pena esperar a que vuelvan los directos?
Cualquier iniciativa que sea para impulsar a un grupo es bienvenida, y creo que los fans han sabido agradecerlo, damos desde aquí la enhorabuena a todas las bandas que han estado ahí en estos momentos difíciles, hacen falta luchadores en este mundillo.
Siempre terminamos las entrevistas preguntando a las bandas por la situación de la escena musical y más en concreto la del rock. Antes de la pandemia ya era de por sí complicado llenar una sala o realizar una gira. ¿Creéis que la situación va a mejorar o que por el contrario, cuando todo pase, seguirá todo igual que antes de la pandemia?
Lamentablemente no somos nada optimistas, la situación seguirá como antes de toda esta pesadilla, es necesario un cambio de mentalidad en el público, más concienciación de lo que es la cultura, necesitamos un cambio urgentemente.
Para terminar, os dejamos finalizar la entrevista como queráis.
Gracias a vosotros por difundir nuestra música y animar a todos vuestros lectores a que nos descubran, somos ECO, ¡¡Hazte ECO!!
Con motivo del lanzamiento de su álbum El Octavo Pecado, entrevistamos a Nacho Fernández, vocalista de Reylobo para que nos hable del disco.
¡Saludos! Lo primero de todo,
gracias por atendernos y también preguntaros qué tal estáis
viviendo esta pandemia tanto en lo personal como en lo musical.
En
primer lugar, por nuestra parte, muchísimas gracias a vosotros por
la oportunidad, hacéis una labor que para nosotros es indispensable
para la difusión de la música. Soy Nacho Fernández, vocalista de
Reylobo y es un placer charlar con vosotros.
En
relación a la pandemia, pues en el plano personal como todos
supongo, con bastante inquietud e incertidumbre sobre todo al
principio. No obstante, a pesar de lo horrible que es tanto para el
mundo de la música como para la cultura en general, el haber tenido
el apoyo y la ilusión de terminar de grabar y lanzamiento de nuestro
álbum debut ha hecho mucho más llevadera ésta situación.
Claramente
todo ha cambiado mucho, tanto la parte de la grabación y producción
del disco, que ha cambiado mucho a causa de la pandemia respecto a lo
que debería haber sido, con sus pros y sus contras; como por la
parte de presentación y lanzamiento del disco, que hemos tenido que
apoyarnos más en el trabajo a través de redes sociales y otras
plataformas, que lo que es la presentación en directo del álbum,
aunque ya se va viendo un poco de luz al final del túnel y tenemos
alguna fecha cerrada.
El
motivo de la entrevista es que acabáis de publicar vuestro debut “El
Octavo Pecado” Para quien no os conozca, habladnos un poco acerca
de Reylobo
Reylobo
somos un grupo de Murcia, que se juntó tras un periodo de reflexión
y formación musical de sus componentes, cuando encontramos cierta
estabilidad en nuestras vidas y decidimos que era el momento oportuno
de cumplir nuestro sueño y dedicarnos a la música. Con El Octavo Pecado presentamos nuestro álbum debut que lleva varios años de
trabajo y esfuerzo, pero muchísima más ilusión y cariño. Reylobo
ofrece una esencia propia que se inicia en el power metal melódico,
sin cerrarse a otros estilos. Nuestro trabajo se centra en la
historia que queremos contar y en intentar llegar con ella al
público.
“El
Octavo Pecado” es un disco que su concepto gira entorno a lo que
hay después de la muerte. Contadnos un poco por qué decidisteis
tratar este tema y el significado de las letras
Como
bien comentáis, el disco es conceptual, y nos narra el viaje que va
a hacer nuestro protagonista, tras el final de su vida, a través de
un camino donde busca el lugar al que tiene que llegar. Todo ello
intenta hacer plantearse, junto a nuestro protagonista, qué hay más
allá de la muerte, qué esperamos, y qué deberíamos esperar. Todo
ello va hilándose en el relato a través de personajes que va a
encontrar en su camino, y que van a reflejar los distintos pecados de
la humanidad, hasta que nuestro protagonista comprenda que él mismo
refleja El Octavo Pecado de la humanidad.
Además
del concepto del disco en sí, cuando empezamos su composición
teníamos claro que cada canción, aparte de ser parte de un núcleo
central, tenía que funcionar de forma independiente, y desarrollar
otros temas que pueden inquietar e interesar tanto a la banda como al
público, como los juicios populares, la soledad, la justicia, etc.
Para
este álbum habéis contado con Alberto Rionda (Avalanch, Alquimia)
quien se ha ocupado de la grabación, producción y masterización,
además de su colaboración grabando un solo de guitarra y hasta
pistas con el bajo. ¿Qué ha significado para vosotros trabajar con
Alberto y cómo surgió la oportunidad?
Para
nosotros ha significado un sueño hecho realidad. Alberto Rionda es
una de las figuras que más admiramos en el mundo de la música, ha
creado parte de la banda sonora que nos ha seguido en nuestra vida
desde que eramos adolescentes, así que no teníamos duda alguna de
que era a él a quien queríamos presentar el trabajo que teníamos
entre manos y que se uniese al proyecto.
Pedro
Gallego, nuestro guitarrista y uno de los compositores, había estado
dando clases de guitarra con el maestro, y participando en eventos de
composición organizados por él, así que ya había forjado algo de
relación. Cuando le presentamos el proyecto enseguida nos apoyó, y
se interesó mucho por el trabajo, por el concepto y todo lo que
queríamos transmitir. Con su ayuda creo que ha sido posible poder
plasmar todo lo que deseábamos en éste álbum. Solo tengo palabras
de agradecimiento para Alberto Rionda.
No
es el único invitado en el disco, puesto que también han
participado en él artistas como Isra Ramos (Gräce), Rafael Lázaro
(Red Balance), Manuel Ramil (Avalanch, Adventus, Alderaan) y Sonia
Rubín. ¿Qué han aportado al álbum y de qué modo han sido sus
participaciones?
Bueno,
para empezar por lo que me toca más cerca, Israel Ramos, uno de los
cantantes a los que más admiro, era la voz que deseábamos que nos
acompañase en la canción Dogma desde el principio. Dogma es un tema
coral, planteado desde su inicio para ser cantado por tres voces,
donde el protagonista de nuestra historia y sus compañeros de viaje
desvelan cuál es el octavo pecado, así que queríamos dotarlo de
algo especial, y la voz de Isra, como El hombre inquieto, y la de
Sonia Rubín, voz femenina preciosa que nos presentó Rionda, como
Sidonie, perfeccionaron al punto que queríamos la canción.
Rafael
Lázaro de Red Balance es amigo de nuestro guitarrista, y conociendo
cómo toca la guitarra y la sensibilidad de sus solos, le pedimos que
compusiera el solo final de Sidonie, que es uno de los puntos álgidos
del disco y donde esa sensibilidad iba a poner el broche a la balada.
Cuando
presentamos la maqueta a Rionda, los teclados que teníamos eran muy
básicos, porque tampoco teníamos por entonces teclista. Así que,
analizando los temas, Alberto nos ofreció ponernos en contacto con
Manuel Ramil, del que hemos seguido toda su trayectoria y es una de
los mejores teclistas del género. Con el interés que puso en el
proyecto, siempre comunicándose con nosotros, y teniendo total
libertad para hacer su magia, compuso los teclados de casi todo el
disco, dotando de una profundidad y atmósfera maravillosa al álbum,
sin perder en ningún momento la esencia de lo que queríamos. Un
profesional.
"Es innegable la influencia
de esos grupos de rock y heavy clásicos y míticos españoles, como
Mago de Oz, Avalanch, Saratoga, Warcry, etc."
Vamos
a hablar un poco del sonido del disco, el cual es un poco ecléctico.
Tenéis una base de metal melódico, unos toques de power metal… no
os casáis con un estilo en concreto, era algo premeditado? El factor
de contar con Alberto Rionda influyó a la hora de definir el sonido
del disco?
Como
ya comentábamos, intentamos no cerrarnos a ningún estilo. Lo
principal es utilizar nuestra propia esencia, y a partir de ahí
utilizar los tintes de cualquier estilo que refleje lo que queremos
plasmar. Si algún tema requiere unos toques de hard rock, o de metal
más pesado, o más melódico para acompañar su mensaje no nos
cerramos a ello. Como oyentes también hemos disfrutado de todo tipo
de música, por ello nuestro álbum no debe cerrarse a un solo estilo
y sus límites, los temas deben respetar el estilo propio de Reylobo,
y a partir de ahí utilizar lo que necesiten para completarse.
Esencialmente
el estilo y el sonido de los temas han guardado su composición
original, no obstante claramente el sonido final del disco está
influenciado en parte por Alberto Rionda, ya que ha guiado las
grabaciones finales, introducido detalles para perfeccionar los temas
y masterizado el disco.
¿Qué
bandas diríais que os han influenciado a la hora de crear vuestro
sonido?
Nosotros
hemos crecido envueltos en el heavy metal en castellano, y aunque a
través de los años hemos disfrutado de otros ámbitos como puede
ser el metal europeo o el rock clásico, es innegable la influencia
de esos grupos de rock y heavy clásicos y míticos españoles, como
Mago de Oz, Avalanch, Saratoga, Warcry, etc.
Vamos
a hablar de algunas de las canciones. Empecemos por la que fue el
tema de adelanto del disco, “Las Águilas Blancas” Por qué la
elegisteis como single y qué podéis decirnos de ella?
Desde
que la compusimos nos dimos cuenta que teníamos entre manos la
estructura de un single, con un estribillo que empieza golpeando y
bastante pegadizo, y unas estrofas melódicas que suben hasta el
estribillo. Una vez teníamos todos los temas consideramos que era la
más pegadiza y que servia bastante como carta de presentación. A
todo esto, hay que sumar que Rionda nos dio la razón en éste
aspecto, así que no debíamos ir desencaminados.
La
canción guarda relación con esos crímenes atroces para los que
parece que no hay castigo por parte de la justicia, y como el tomarse
la justicia por su mano puede llevar al ser humano cerca del mismo
abismo que odia. La trama de la canción en sí trata de la
pederastia, y refleja el pecado de la lujuria.
“Los
Olvidados” es tras la intro, la primera canción al uso del disco.
Es algo oscura y atmosférica. Teníais claro desde un principio que
iba a ser la primera canción?
Si,
desde el inicio del proceso de composición teníamos muy clara la
estructura del disco, y que tras la intro que debía expresar el
Final de nuestro protagonista, debía romper la voz junto a toda la
instrumentalización en un tema envolvente y atmosférico. Es oscura
porque debe plasmar la confusión y oscuridad donde se encuentra
nuestro protagonista tras morir, esa sensación de abandono.
Claramente
la letra está compuesta como inicio del viaje, de la partida a
través de un mundo donde te encuentras Olvidado, sabiendo que no es
donde debes estar. A su vez, la canción tiene una doble metáfora
que se relaciona con las personas olvidadas de nuestra sociedad,
aquellas que de tanto que hemos ignorado se han vuelto prácticamente
invisibles a nuestros ojos.
Como
anécdota puedo contar que es la primera canción que empezamos a
componer de El Octavo Pecado, y exactamente la última con la que
terminamos la composición. A través del tiempo de trabajo, tras la
composición del resto del disco, es la que terminó inevitablemente
evolucionando desde lo que era en un principio, a causa del
aprendizaje y formación que habíamos adquirido en el proceso.
“La
Jauría Humana” o “El Hombre Inquieto” a mi parecer son las que
más resaltan esa influencia del power metal con un sonido más
tradicional, incluso en el caso de la segunda llegando a tener
influencias neoclásicas.
Avaricia
e ira, respectivamente.
La
Jauría humana trata de los juicios populares que forman los medios
de comunicación, y como la Sociedad entiende lo que ésta prensa le
comunica como la verdad, el veredicto final. Queríamos transmitir
con ella un mensaje contundente dentro de cierto aire melódico, que
creo que hemos conseguido.
Respecto
a El hombre Inquieto, uno de mis temas favoritos del álbum, cuenta
una historia en sí misma, un relato que realmente es una metáfora
de determinadas relaciones que cada uno puede tener en su vida, que
se enquistan y aparece odio por cualquier cosa que la otra persona
hace o dice, y al final, cuando esta persona falta en tu vida, cuando
ya no puedes discutir más con ella porque ya no está, te das cuenta
de lo que tenías y lo que has perdido. Queríamos plasmar esa
dualidad de la ira y el odio, con el frenetismo de la guitarra y
voces agudas, para desembocar en la melancolía y tristeza en el
estribillo.
“Sidonie”
es la balada del disco y en la cual colaboran Rionda en el solo de
guitarra y Rafael Lázaro. Habladnos un poco de ella.
Sidonie
habla de la soledad. Trata de los últimos momentos de una niña que
está sola en el mundo, y de como al final puede haber esperanza en
que alguien la acompañe o esté junto a ella en ese final. Las
distintas guitarras simbolizan el baile de esa soledad, como al
principio es intrínseca a la persona, como al arrancar el solo
acústico de Rionda expresa la lucha del narrador por no querer
aceptar que ella tenga sus últimos momentos de esa manera, y con el
solo final de Rafael Lazaro queremos expresar la ruptura en cierta
manera de esa soledad, “no te ayudará, pero ahora alguien piensa
en ti. La canción está ligada a la pereza o la falta de esfuerzo
para querer ayudar a aquellas personas que son ajenas a nuestra vida
diaria.
“La
Configuración del Caos” es mi canción favorita de “El Octavo
Pecado”, siendo una de las más potentes del disco. Qué os inspiró
para componerla?
La Configuración del Caos es un tema que está teniendo bastante buena
acogida y crítica, muy cañero y duro. En su composición se habla
de la soberbia de los seres humanos y cómo la misma ha transformado
el mundo. Llegamos a éste mundo adaptándonos a él, y gracias a esa
adaptación es por lo que hemos sobrevivido como especie, no
obstante, hemos llegado al punto en el que es el mundo el que debe
adaptarse a nuestras necesidades, y a nuestro orgullo. Hemos
configurado nuestro hogar como una contradicción constante, como un
caos. Esa contradicción es la que pretendemos plasmar en él tema,
con una letra y timbre en la voz que parece que está enfrentándose
a sí misma en todo momento. Ese enfrentamiento se inicia ya desde
los alaridos iniciales, y concluye en un estribillo que se desdobla
con un coro cantando otra letra de fondo, y únicamente uniéndose en
la frase La configuración del Caos.
Dentro
de la línea del concepto del disco evoca el enfrentamiento consigo
mismo que tiene nuestro protagonista, con sus propias creencias, su
lucha interna…el mismo ser humano es una configuración del caos.
Luego
está “Dogma” donde colaboran Isra y Sonia, siendo además el
tema más complejo del disco. Qué podéis decir acerca de esta
canción?
Es
seguramente la canción más compleja del disco, ideada así desde su
inicio. Se inicia en forma de balada, para reflejar la introspección
del protagonista y sus pensamientos, y rompe con fuerza la batería y
la guitarra para expresar que estamos llegando al final del camino,
donde diferentes personajes con sus inquietudes, deseos, y problemas
que ya hemos visto en los temas anteriores acompañan a nuestro
protagonista en el tramo final. Israel Ramos interpreta al hombre
inquieto, Sonia Rubín a Sidonie, y yo al Olvidado (el protagonista).
Llegando al final del camino, en ese estribillo a tres voces y donde
queremos dar un toque épico, nuestro protagonista entiende cual es
el pecado que él refleja, desvelándose ese Octavo Pecado.
Queremos
resaltar que ese octavo pecado de la humanidad es nuestra
interpretación, y el que se encuentra el protagonista reflejado en
sí mismo, el cual no le ha permitido plantearse las cosas, dudar,
reflexionar, y pensar por sí mismo en ciertos aspectos. Hay que
entenderlo ligado al mismo nombre de la canción.
"Yo
creo que una vez salgamos del túnel en el que nos ha metido la
situación pandémica ese bajón de asistencia previo va a cambiar
bastante, y vamos a volver a llenar los aforos"
El
disco ha salido en plena pandemia, aunque ya empieza a verse la luz
al final del túnel. Por ahora tenéis anunciado un concierto junto a
ECO en Madrid el 30 de mayo. Qué pueden esperar los asistentes de
vuestra actuación?
Estamos
trabajando mucho la puesta en escena y el show, intentando dar una
experiencia única para presentar El Octavo Pecado. Aunque los aforos
en éste momento son limitados, y hay unas medidas de seguridad que
deben cumplirse estrictamente, estoy seguro de que ofreceremos un
espectáculo que no dejará indiferente a nadie.
Hay
alguna otra fecha o concierto a la vista que podáis anunciar? Planes
de gira?
Gira
queremos dar en cuanto se pueda, el fin último de todo el esfuerzo y
trabajo de El Octavo Pecado es poder compartirlo con el público, y
pasarlo genial sobre el escenario y bajo el mismo. De momento la
situación pandémica imposibilita la gira, pero ya se va
vislumbrando luz al final del túnel y seguro que en cuanto se pueda
la iniciamos. Estamos muy ilusionados y tenemos mucha fuerza.
Respecto a conciertos, dada la dificultad y las pocas salas
preparadas, únicamente tenemos esa fecha asegurada, pero en breve
anunciaremos más fechas.
Esta
suspensión en el tema de los directos por otra parte nos está dando
tiempo para trabajar en el segundo álbum, que ya tenemos bastante
avanzado, y va a sorprender.
¿Qué
canciones pensáis que van a tener mayor aceptación o cuáles no van
a faltar en directo?
Creo
que La configuración del Caos tiene una apertura brutal para un
concierto, además de que en directo suena muy contundente, y sería
una entrada a la tormenta del concierto genial. Si venís ya sabéis
que vuestra favorita no faltará, jejejejejeje.
Las Águilas Blancas y Rebelión pueden funcionar muy bien para corear y
como himno para el género, y claramente hemos planteado una de ellas
como cierre del show.
Como
esto es algo vivo, tenemos que ver cuales son las que mejor acogida
tienen en el directo, claramente cada una de ellas es como un hijo
para mi, y desearía compartirlas todas.
Sin
duda la pandemia ha cambiado la forma de hacer las cosas. En el
ámbito musical, han sido meses duros. Las salas están volviendo a
abrir y los conciertos se están adaptando a la nueva situación,
realizándose con el público sentado y sin poder apenas interactuar
con las bandas e incluso el formato streaming se está volviendo una
alternativa para muchas bandas. Pensáis que esto va a ser la nueva
manera de hacer conciertos o que están siendo simplemente un parche
hasta que la situación vuelva a la normalidad?
Claramente
considero que es un parche hasta que todo vuelva a la normalidad.
Sobre todo en los géneros del rock y del heavy el abrazo con el
público es muy importante, esas dosis de locura compartida ente la
banda y los oyentes al ritmo de la vibración es algo sin igual, y
solo es cuestión de tiempo para que podamos volver a esa parte de
nuestra vida que nos hace tan feliz. Solo hay que aguantar un poco
más y dar todo el respeto a la situación sanitaria, que entre todos
saldremos.
En cuanto al formato streaming, a mi parecer no es el formato ideal y de
momento no nos hemos planteado sumarnos a dicha tendencia, por esa
falta de vinculo que consideramos debe haber entre la banda y el
público, pero bueno, no se puede decir “de esta agua no beberé”.
Siempre
nos gusta terminar la entrevista dejando que las bandas den su
opinión sobre la escena musical actual. Dejando de lado la situación
sanitaria, la música en directo llevaba desde antes sufriendo un
bajón de asistencia en salas de pequeño y mediano aforo, y
exceptuando festivales y grandes eventos, cuesta mucho que una banda
consiga llenar una sala. Cuál es vuestra opinión al respecto?
Supongo
que los tiempos habían cambiado ya un poco antes de la pandemia,
vidas más ajetreadas, sobrecarga de ocio…, parece que en todo
momento hay que estar pendiente del mundo entero y no hay tiempo para
relajarse, descubrir nueva música y dejarse llevar un poco. A
nosotros nos encanta los conciertos en pequeñas y medianas salas, y
como solemos intentar colarnos hasta la primera fila, no nos
percatamos de lo llenas o vacías que pueden estar. Claramente la
posible tendencia a acudir menos a conciertos de éste tipo no es en
ningún caso por falta de nuevo y buen material en el género, la
rueda nunca para, con grandes grupos sin dejar de producir y
reinventando, como Mago de Oz con Bandera Negra o Saurom con Música,
Zenobia con VI, Adventus con Morir y Renacer, Amadeüs presentando El
Dolor Fantasma…
Yo
creo que una vez salgamos del túnel en el que nos ha metido la
situación pandémica ese bajón de asistencia previo va a cambiar
bastante, y vamos a volver a llenar los aforos, ya que todos tenemos
en estos momentos cierto vacío dentro que solo se podrá llenar con
esa música en directo que tanto amamos.
Para
terminar, os dejamos que despidáis la entrevista como queráis.
Muchísimas
gracias por todo el apoyo, seguiremos día a día trabajando con
ilusión para dar lo mejor de nosotros. Esperamos que El Octavo Pecado os llegue dentro, al fin y al cabo, es un trabajo que merece
la pena gracias a vosotros.
Podéis
seguir las novedades del grupo en nuestra página de Facebook, en
Instagram, o nuestra página Web Reylobo.band.